Hacia un currículo escolar intercultural

Actualmente en Colombia existen 105 pueblos indígenas distribuidos en todo el territorio nacional, a esto se le suma la población afrodescendiente, la comunidad ROM o gitana y los procesos migratorios que de la última década. Toda esta diversidad étnica y cultural hace necesaria la reflexión alreded...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inPortal SOAR: Sapienza Open Access Repository Vol. 7; no. EBOA7; pp. 23 - 28
Main Authors López Ramírez, Silca Yelena, Ruiz Cabezas, Meri Rocío, Macías Villamizar, Víctor
Format Journal Article
LanguageEnglish
Published 08.05.2024
Online AccessGet full text
ISSN2965-4602
2965-4602
DOI10.56183/soar.v7iEBOA7.34

Cover

More Information
Summary:Actualmente en Colombia existen 105 pueblos indígenas distribuidos en todo el territorio nacional, a esto se le suma la población afrodescendiente, la comunidad ROM o gitana y los procesos migratorios que de la última década. Toda esta diversidad étnica y cultural hace necesaria la reflexión alrededor de una apuesta educativa que reconozca y fortalezca la identidad cultural de todos estos pueblos y que desde los establecimientos educativos que ofrecen el servicio educativo de educación básica primaria, secundaria y media se vislumbre el rediseño de un currículo intercultural que promueva la participación y se responda a realidad sociocultural del nuevo contexto escolar. La comunidad pedagógica se enfrenta cada día a nuevos desafíos y el presente escrito tiene como finalidad analizar la manera en que una institución educativa que atiende población étnica ha logrado transitar hacia la reconstrucción de un currículo intercultural que le permite atender y responder a las nuevas realidades del contexto. Desde el paradigma hermenéutico y el diseño de una encuesta semiestructurada se recogieron datos que permitieron analizar la manera en que los docentes conciben este nuevo currículo, pero sobre todo la forma en que lo incorporan en la planeación y ejecución de actividades de aula que resulten verdaderamente incluyentes. Las reflexiones finales pueden orientar y ser la base para que en otros contextos escolares se desarrollen ajustes y mejoras curriculares.
ISSN:2965-4602
2965-4602
DOI:10.56183/soar.v7iEBOA7.34