La práctica de baloncesto en silla de ruedas: motivos y beneficios

Ser una persona con diversidad funcional no puede ser óbice para no practicar deporte, aunque sus motivaciones diferirán de aquellas que no tengan discapacidad. La adaptación de los diferentes formatos a las condiciones de sus practicantes ha hecho que el baloncesto en silla de ruedas sea hoy de los...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inCuadernos de psicología del deporte Vol. 22; no. 3; pp. 79 - 90
Main Authors López, Ignacio González, García, David Macías
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Murcia Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia 01.09.2022
Subjects
Online AccessGet full text
ISSN1578-8423
1989-5879
DOI10.6018/cpd.492881

Cover

More Information
Summary:Ser una persona con diversidad funcional no puede ser óbice para no practicar deporte, aunque sus motivaciones diferirán de aquellas que no tengan discapacidad. La adaptación de los diferentes formatos a las condiciones de sus practicantes ha hecho que el baloncesto en silla de ruedas sea hoy de los más populares. Diferentes estudios evidencian que promociona la independencia de la persona y transmite grandes valores como la superación, siendo además un gran agente de integración social y rehabilitador (Moreno, 2019). Ante esta premisa, el propósito de este artículo es conocer los motivos por lo que 30 jugadores y jugadoras pertenecientes a las federaciones de Andalucía, Aragón, País Vasco y Cataluña tienen para iniciarse en este deporte, así como los beneficios que les reporta. El estudio se realizó al amparo de un diseño de investigación empírica no experimental y descriptivo, basado en técnicas de encuesta, siendo el cuestionario la estrategia empleada para recoger información. Los resultados muestran motivaciones recreativas y sociales a la hora de decidirse por practicar este deporte, encontrando beneficios ligados a la mejora de su condición física, a la superación de barreras, a la estabilidad psicológica y emocional, al apoyo mutuo y a la generación de nuevas relaciones sociales, aspectos que mejoran de un modo significativo su calidad de vida.
Bibliography:ObjectType-Article-1
SourceType-Scholarly Journals-1
ObjectType-Feature-2
content type line 14
ISSN:1578-8423
1989-5879
DOI:10.6018/cpd.492881