Presidential Twitter in the face of COVID-19: Between populism and pop politics

El trabajo analiza el uso de Twitter como canal de comunicación presidencialista en el periodo inicial de la COVID19. El objetivo es conocer el manejo de cuatro presidentes (España, Argentina, México y Brasil) y analizar la tesis del presidencialismo populista en líderes en su primera mitad de manda...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inComunicar Vol. 29; no. 66; pp. 79 - 90
Main Authors Manfredi-Sánchez, Juan-Luis, Amado-Suárez, Adriana, Waisbord, Silvio
Format Journal Article
LanguageEnglish
Spanish
Published Huelva Grupo Comunicar 01.01.2021
EditionEnglish ed.
Subjects
Online AccessGet full text
DOI10.3916/C66-2021-07

Cover

More Information
Summary:El trabajo analiza el uso de Twitter como canal de comunicación presidencialista en el periodo inicial de la COVID19. El objetivo es conocer el manejo de cuatro presidentes (España, Argentina, México y Brasil) y analizar la tesis del presidencialismo populista en líderes en su primera mitad de mandato. El método es cualitativo y compara los mensajes de la cuenta personal de Twitter las primeras 20 semanas de 2020. Se analizan en seis categorías: polarización, conspiración, exaltación y liderazgo carismático, personalización y vida privada, emoción y sentimientos, y publicidad en medios. Los cuatro presidentes comparten rasgos populistas, pero en distinto grado o caracterización. López Obrador y Bolsonaro ofrecen un perfil más populista con apelaciones emotivas al pueblo y su acción sanitaria salvífica. En cambio, Alberto Fernández y Pedro Sánchez responden al perfil de política pop, de liderazgo mediatizado para que la prensa amplifique sus logros. Se concluye que la pandemia ha acentuado el perfil presidencialista y personalista, aun cuando no encajen en el paradigma populista. Así, Sánchez y Bolsonaro sí despliegan una estrategia de comunicación de gestión sanitaria, mientras que López Obrador y Fernández apenas prestan atención a la política sanitaria.
Bibliography:ObjectType-Article-1
SourceType-Scholarly Journals-1
ObjectType-Feature-2
content type line 14
DOI:10.3916/C66-2021-07