Consistencia interna, validez factorial y validez de constructo de escalas para medir distrés y eustrés en trabajadores mexicanos durante la pandemia COVID-19
RESUMEN Introducción: el bienestar psicológico ocupacional es un factor clave en la productividad y el rendimiento de los trabajadores, por ello es necesario contar con instrumentos de medición confiables y precisos que ayuden a identificar los niveles de distrés y eustrés en los trabajadores y a es...
Saved in:
Published in | Revista información científica Vol. 104; no. 104; p. e4955 |
---|---|
Main Authors | , , , , , |
Format | Journal Article |
Language | Portuguese Spanish |
Published |
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
2025
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo |
Subjects | |
Online Access | Get full text |
ISSN | 1028-9933 1028-9933 |
DOI | 10.5281/zenodo.14901823 |
Cover
Summary: | RESUMEN Introducción: el bienestar psicológico ocupacional es un factor clave en la productividad y el rendimiento de los trabajadores, por ello es necesario contar con instrumentos de medición confiables y precisos que ayuden a identificar los niveles de distrés y eustrés en los trabajadores y a establecer límites adecuados para su interpretación. Objetivo: analizar la consistencia interna, la validez factorial y la validez de constructo de las escalas para medir distrés y eustrés en trabajadores del sector salud que laboraron durante la pandemia por COVID-19. Método: estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en el periodo enero 2021 a diciembre 2022, con un tamaño de muestra de 596 trabajadores del sector salud del noroeste y centro de México. La recolección de datos fue a través de Google Forms. Fueron aplicadas dos escalas con siete ítems para distrés y eustrés, respectivamente. Resultados: se identificó una adecuada consistencia interna (eustrés α=0,84, distrés α=0,85). Con relación a la validez factorial exploratoria, las cargas factoriales para cada ítem de las dos escalas se mostraron superiores a 0,5. Se observó una correlación positiva estadísticamente significativa entre eustrés y distrés (r=.-492, p<0,01). Las escalas presentaron un adecuado ajuste de los modelos de medición: Chi2/gl≤5, GFI>0,90, RMSEA<0,08, NNFI>0,90, CFI>0,90, PNFI>0,74. Conclusiones: es importante identificar puntos de corte en el valor obtenido de distrés y eustrés. Se recomienda realizar intervenciones que permitan mantener niveles moderados de distrés y altos niveles de eustrés en los trabajadores. |
---|---|
ISSN: | 1028-9933 1028-9933 |
DOI: | 10.5281/zenodo.14901823 |