Efectividad del ejercicio físico en el control de la hipertensión arterial en adultos: revisión sistemática y metaanálisis
RESUMEN Introducción: la hipertensión arterial es la enfermedad cardiovascular más común en los adultos. Existen estudios que sugieren que el ejercicio físico puede ser implementado como terapia y profilaxis de la hipertensión arterial por sus efectos hipotensores. Objetivo: evaluar sistemáticamente...
Saved in:
Published in | Revista información científica Vol. 104; p. e4937 |
---|---|
Main Authors | , , |
Format | Journal Article |
Language | Portuguese Spanish |
Published |
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
01.03.2025
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo |
Subjects | |
Online Access | Get full text |
ISSN | 1028-9933 1028-9933 |
DOI | 10.5281/zenodo.14750580 |
Cover
Summary: | RESUMEN Introducción: la hipertensión arterial es la enfermedad cardiovascular más común en los adultos. Existen estudios que sugieren que el ejercicio físico puede ser implementado como terapia y profilaxis de la hipertensión arterial por sus efectos hipotensores. Objetivo: evaluar sistemáticamente el efecto del ejercicio físico en las cifras de tensión arterial en pacientes con hipertensión arterial aunando evidencia de ensayos clínicos aleatorizados. Método: revisión sistemática de acuerdo con la declaración PRISMA 2020, para ello fueron buscados ensayos controlados aleatorizados de entre 2004 y 2024 en bases de datos electrónicas. Se utilizó Risk of Bias 2 para evaluar riesgo de sesgo. Una vez cumplimentada esta etapa, se realizó un metaanálisis a través del método del inverso de la varianza, mediante modelos aleatorios para evaluar la variable resultado mediante la diferencia de medias. Resultados: se incluyeron once ensayos en los que predominó el aeróbico como principal ejercicio de intervención. El análisis agrupado mostró diferencia entre las cifras de tensión arterial (TA) registradas antes y después del ejercicio: TA sistólica (χ2==22,82; p<0,01), y TA diastólica (χ2=8,69; p<0,01), hubo evidencia estadística de heterogeneidad entre los estudios incluidos. La diferencia media estándar de las TA sistólicas (-0,34) tuvo un valor negativo significativo IC95 % (-0,63; -0,04); en contraparte, la diferencia de TA diastólicas, aunque negativa (-0,15) no fue significativa IC95 % (-0,81; 0,09). Conclusiones: el ejercicio aeróbico fue la modalidad más utilizada para explorar el efecto hipotensor. La evidencia estadística agrupada de los estudios analizados, sugiere que realizar ejercicio físico tuvo repercusiones positivas en el control y disminución de la tensión arterial en adultos hipertensos. |
---|---|
ISSN: | 1028-9933 1028-9933 |
DOI: | 10.5281/zenodo.14750580 |