Dinámicas de (in)visibilidad en la migración LGTBIQ+: una cuestión comunicacional

Resumen Presentamos en este artículo un conjunto de reflexiones teóricas sobre las dinámicas de (in)visibilidad en la migración LGTBIQ+. Estas reflexiones están vinculadas al desarrollo de una investigación doctoral sobre el tema. El artículo, de carácter ensayístico, se basa en una revisión bibliog...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inREMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana Vol. 28; no. 59; pp. 113 - 131
Main Authors Theodoro, Hadriel, Cogo, Denise, Bailén, Amparo Huertas
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios 01.08.2020
Subjects
Online AccessGet full text
ISSN1980-8585
2237-9843
DOI10.1590/1980-85852503880005908

Cover

More Information
Summary:Resumen Presentamos en este artículo un conjunto de reflexiones teóricas sobre las dinámicas de (in)visibilidad en la migración LGTBIQ+. Estas reflexiones están vinculadas al desarrollo de una investigación doctoral sobre el tema. El artículo, de carácter ensayístico, se basa en una revisión bibliográfica de la articulación de los estudios en comunicación, género y migración. En concreto, analizamos la dimensión comunicacional de esas relaciones y sus diferentes implicaciones en la movilidad (inter o transnacional) de los sujetos LGTBIQ+. En general, las prácticas comunicativas observadas se relacionan, por un lado, con la consabida precariedad y vulnerabilidad de los sujetos LGBTIQ+ y, por otro, con las luchas por el reconocimiento y la transformación social. Abstract We present in this article a set of theoretical reflections on the dynamics of (in)visibility in LGTBIQ+ migration. These reflections are linked to the development of a doctoral research on the subject. The article has an essayistic character and is based on a bibliographic review of the articulation of studies in communication, gender and migration. Specifically, we analyze the communicational dimension of these relationships and their different implications on the (international or transnational) mobility of LGTBIQ+ subjects. In general, the communicative practices observed are related, on the one hand, to the usual precariousness and vulnerability of LGBTIQ+ subjects and, on the other, to the struggles for recognition and social transformation.
ISSN:1980-8585
2237-9843
DOI:10.1590/1980-85852503880005908