“El libro de los secretos de la agricultura” del Fray Agustín y las relaciones humano-plantas durante la modernidad temprana

A partir del análisis de un libro de agricultura escrito en el año 1617 en España, propongo discutir los conceptos utilizados por las ciencias antropológicas para comprender las vinculaciones de la gente con las plantas, en especial con los árboles, en la modernidad temprana. Por medio de un ejercic...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inRevista del Museo de Antropología Vol. 12; no. 3; pp. 85 - 96
Main Author Mafferra, Luis Eduardo
Format Journal Article
LanguageEnglish
Published Museo de Antropología; Facultad de Filosofía y Humanidades; Universidad Nacional de Córdoba 01.12.2019
Museo de Antropologia
Subjects
Online AccessGet full text
ISSN1852-060X
1852-4826
1852-4826
DOI10.31048/1852.4826.v12.n3.21895

Cover

More Information
Summary:A partir del análisis de un libro de agricultura escrito en el año 1617 en España, propongo discutir los conceptos utilizados por las ciencias antropológicas para comprender las vinculaciones de la gente con las plantas, en especial con los árboles, en la modernidad temprana. Por medio de un ejercicio comparativo reflexiono sobre la aplicación de los dualismos modernos sujeto/objeto y silvestre/doméstico. Observo algunos matices que reconfiguran aquí estas categorías, en el primer caso, dados por el reconocimiento de analogías entre la anatomía vegetal y humana, así como de cierta sensibilidad y sociabilidad en los árboles. En el segundo, basándose en la no taxativa distinción de las plantas, las prácticas, los ámbitos y las valoraciones asociadas a lo silvestre y lo doméstico. Además, analizo el entramado relacional en el que se incluyen los árboles en el caso estudiado, el cual permite observar órdenes temporales y espaciales, así como la afectación de estos sobre la materialidad. En suma, el trabajo apunta a problematizar el esquema relacional que vinculó a humanos y árboles en la práctica agrícola durante la modernidad temprana, los resultados obtenidos son de interés comparativo tanto para España y Europa occidental como para otros contextos asociados a su expansión colonial.
ISSN:1852-060X
1852-4826
1852-4826
DOI:10.31048/1852.4826.v12.n3.21895