Evaluación de la prueba de avidez para el seguimiento de niños tratados por toxoplasmosis congénita durante el primer año de vida

Objetivo: determinar la utilidad de la prueba de avidez en el seguimiento de los pacientes diagnosticados con toxoplasmosis congénita a través de la evaluación de su comportamiento en el tiempo. Metodología: estudio retrospectivo a partir de los datos en historias clínicas de niños que tuvieron conf...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inIatreia (Medellín, Colombia) Vol. 34; no. 1; pp. 25 - 32
Main Authors Caro-Garzón, Jesús David, Gómez-Henck, Clara, Jaramillo-Giraldo, Tatiana, Cifuentes-Botero, José Mateo, Gómez-Marín, Jorge E.
Format Journal Article
LanguageSpanish
Published Medellín Universidad de Antioquía 2021
Universidad de Antioquia
Subjects
Online AccessGet full text
ISSN0121-0793
2011-7965
DOI10.17533/udea.iatreia.70

Cover

More Information
Summary:Objetivo: determinar la utilidad de la prueba de avidez en el seguimiento de los pacientes diagnosticados con toxoplasmosis congénita a través de la evaluación de su comportamiento en el tiempo. Metodología: estudio retrospectivo a partir de los datos en historias clínicas de niños que tuvieron confirmación diagnóstica y tratamiento para toxoplasmosis congénita, realizado en consulta de toxoplasmosis, tercer nivel de referencia en el centro de salud de la Universidad del Quindío. Se estudiaron 21 niños que fueron seleccionados de una cohorte inicial de 168 pacientes, reclutados en los programas de tamizaje prenatal y los programas de prevención o niños que acudieron para el diagnóstico neonatal. Resultados: no se encontró relación estadísticamente significativa entre el porcentaje de avidez baja en el primer mes y haber recibido tratamiento prenatal (p = 0,47). Tampoco entre la primera y los niveles de IgG o los meses de vida, a pesar de haber recibido tratamiento posnatal. Sin embargo, al estudiar específicamente el grupo de niños de 5 meses de edad, se encontró una correlación significativa con los niveles de IgG anti-Toxoplasma (p = 0,01). Conclusión: en esta cohorte de niños colombianos con toxoplasmosis congénita se encontraron los mismos resultados reportados en series previas con un mayor número de casos en Italia. La avidez no mostró ser útil para el seguimiento de los niños con toxoplasmosis congénita. 
Bibliography:ObjectType-Article-1
SourceType-Scholarly Journals-1
ObjectType-Feature-2
content type line 14
ISSN:0121-0793
2011-7965
DOI:10.17533/udea.iatreia.70