Distribución y conservación de Portulaca (Portulacaceae) en Cuba
Antecedentes: En Cuba, los estudios sobre Portulaca carecen de un consenso de los taxones presentes. Las especies se encuentran pobremente representadas en colecciones de herbario y para ellas se infieren distribuciones geográficas más amplias. Esta situación dificulta la evaluación de su riesgo de...
Saved in:
Published in | Botanical sciences Vol. 98; no. 3; pp. 597 - 617 |
---|---|
Main Authors | , , , |
Format | Journal Article |
Language | English |
Published |
Sociedad Botánica de México, A. C
01.09.2020
|
Subjects | |
Online Access | Get full text |
ISSN | 2007-4298 2007-4476 |
DOI | 10.17129/botsci.2545 |
Cover
Summary: | Antecedentes: En Cuba, los estudios sobre Portulaca carecen de un consenso de los taxones presentes. Las especies se encuentran pobremente representadas en colecciones de herbario y para ellas se infieren distribuciones geográficas más amplias. Esta situación dificulta la evaluación de su riesgo de extinción y, por tanto, la implementación de acciones de conservación.
Preguntas: ¿Cómo se distribuyen las Portulaca nativas y naturalizadas en Cuba? ¿Cuál es el estado de conservación de las especies nativas?
Sitio y años de estudio: Cuba, 1902-2020.
Métodos: Se georreferenciaron los registros de presencia de las especies y de cada una se determinó la distribución geográfica, ecológica y fitogeográfica. El estado de conservación de las especies nativas se evaluó según las categorías y criterios de IUCN.
Resultados: Portulaca en Cuba incluye 11 especies nativas (una endémica) y una naturalizada, distribuidas en todo el país, mayormente en complejos de vegetación de costa y matorrales xeromorfos. Tres especies se encuentran En Peligro Crítico, cinco En Peligro, una Casi Amenazada y dos en Preocupación Menor. Las principales amenazas son la ganadería y los incendios. En la mayoría de las especies, menos de la mitad del área de ocupación se encuentra en áreas protegidas.
Conclusiones: Se actualizó la distribución Portulaca en Cuba y se presenta la primera evaluación completa del estado de conservación del género en el país. Entre las especies no pueden identificarse patrones de disyunción o vicarianza, geográfica o ecológica. La mayoría de las especies están amenazadas de extinción, aunque el género está ampliamente representado en áreas protegidas. |
---|---|
ISSN: | 2007-4298 2007-4476 |
DOI: | 10.17129/botsci.2545 |