Silabificación del grupo consonántico /tl/ en español
Las teorías fonológicas han motivado descripciones de los sistemas lingüísticos, no como entidades polimórficas multisistémicas, sino como unidades uniformes en las que la variación no podía ser explicada coherentemente. Estas descripciones contribuyeron con el enriquecimiento de nuestro conocimient...
        Saved in:
      
    
          | Published in | Lenguaje (Cali, Colombia) Vol. 37; no. 2; pp. 255 - 270 | 
|---|---|
| Main Authors | , | 
| Format | Journal Article | 
| Language | English Spanish  | 
| Published | 
            Universidad del Valle
    
        01.12.2009
     | 
| Subjects | |
| Online Access | Get full text | 
| ISSN | 0120-3479 2539-3804  | 
| DOI | 10.25100/lenguaje.v37i2.4899 | 
Cover
| Summary: | Las teorías fonológicas han motivado descripciones de los sistemas lingüísticos, no como entidades polimórficas multisistémicas, sino como unidades uniformes en las que la variación no podía ser explicada coherentemente. Estas descripciones contribuyeron con el enriquecimiento de nuestro conocimiento sobre tipologías. Actualmente, el reto consiste en integrar algoritmos o mecanismos que den cuenta de la variación, tanto inter como intralingüísticamente. En este trabajo utilizamos las bases de teoría de la optimidad para un caso específico de variación en español, a saber, la silabificación del grupo consonántico /tl/ como grupo heterosilábico o como grupo homosilábico dependiendo del dialecto. | 
|---|---|
| ISSN: | 0120-3479 2539-3804  | 
| DOI: | 10.25100/lenguaje.v37i2.4899 |