Virus Oropouche, un arbovirus emergente en búsqueda de protagonismo en las Américas

El virus Oropouche (OROV) es un arbovirus emergente con alto potencial de propagación, causante de numerosos brotes de enfermedad febril aguda en América del Sur y Centroamérica. El OROV circula a través de ciclos selváticos y urbanos, siendo el mosquito Culicoides paraensis el vector principal en á...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inSalud UIS Vol. 56; no. 1
Main Authors Mendoza-Landinez, Brayan Fabian, Freyle-Roman, Ivette Karina, Rincón-Orozco, Bladimiro
Format Journal Article
LanguageEnglish
Portuguese
Spanish
Published Universidad Industrial de Santander 01.12.2024
Subjects
Online AccessGet full text
ISSN0121-0807
2145-8464
2145-8464
DOI10.18273/saluduis.56.e:24030

Cover

More Information
Summary:El virus Oropouche (OROV) es un arbovirus emergente con alto potencial de propagación, causante de numerosos brotes de enfermedad febril aguda en América del Sur y Centroamérica. El OROV circula a través de ciclos selváticos y urbanos, siendo el mosquito Culicoides paraensis el vector principal en áreas urbanas, donde los humanos actúan como el principal huésped. En la mayoría de los casos, la fiebre del OROV se presenta con síntomas leves, sin embargo, ocasionalmente pueden surgir complicaciones neurológicas graves como meningitis o meningoencefalitis. Aunque la patogénesis del virus aún no se comprende completamente, estudios experimentales en modelos animales han demostrado el tropismo del virus por el sistema nervioso, hígado y bazo. El diagnóstico de la fiebre del OROV representa un desafío debido a su similitud con el cuadro clínico causado por otros arbovirus altamente prevalentes en la región, lo que resulta en una subestimación de su prevalencia. Actualmente, no hay tratamiento antiviral ni vacuna disponible para manejar la infección por el OROV. La prevención se centra en estrategias para el control de vectores. Dada la creciente propagación del OROV en los últimos años, en esta revisión se abordan aspectos fundamentales del virus, incluyendo la organización de su genoma, ciclo de transmisión, manifestaciones clínicas, patogénesis y diagnóstico.
ISSN:0121-0807
2145-8464
2145-8464
DOI:10.18273/saluduis.56.e:24030