Resistiendo a la COVID-19 y levantando las voces desde el encierro Análisis de cartas públicas de mujeres recluidas en prisiones de Lima, Perú

Un aumento exponencial de la población penitenciaria en las últimas décadas da luces de un giro punitivo que potenció una crisis del sistema penitenciario y ubica a las personas privadas de libertad como grupo vulnerable frente a problemáticas como la emergencia sanitaria por Covid-19. En América La...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inOñati socio-legal series Vol. 12; no. 5; pp. 1267 - 1286
Main Authors Bracco Bruce, Lucia, Hildenbrand Mellet, Adriana, Carranza Risco, Ana Sofía, Lindley Llanos, Valeria
Format Journal Article
LanguageEnglish
Spanish
Published 01.10.2022
Online AccessGet full text
ISSN2079-5971
2079-5971
DOI10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1252

Cover

More Information
Summary:Un aumento exponencial de la población penitenciaria en las últimas décadas da luces de un giro punitivo que potenció una crisis del sistema penitenciario y ubica a las personas privadas de libertad como grupo vulnerable frente a problemáticas como la emergencia sanitaria por Covid-19. En América Latina esta vulnerabilidad aumenta dado el hacinamiento y condiciones precarias de vida dentro de las prisiones. El presente trabajo recupera voces silenciadas dentro del sistema penitenciario y desde una metodología cualitativa, se analizan acciones de reclamo de mujeres privadas de libertad en una prisión de Lima-Perú durante los primeros meses de la emergencia sanitaria. Se sostiene que las mujeres privadas de libertad se posicionan para reclamar el abandono del Estado desde tres ejes auto-identificatorios: 1. El sentido de colectividad; 2. La resocialización enmarcadas en la lógica de la categorización penitenciaria; y 3. Su rol como reproductoras de cuidado. Se concluye que estas son estrategias de despliegue de agencia y acciones propositivas por parte de las mujeres encarceladas.
ISSN:2079-5971
2079-5971
DOI:10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1252