Cierre de Ductus Arterioso persistente en neonatos pretérmino uso de diclofenaco sódico endovenoso, hospital de San José, Bogotá DC

El ductus arterioso persistente (DAP) aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular, enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar y muerte. La indometacina se ha considerado el medicamento de elección para su cierre farmacológico, pero la imposibilidad de importarla al país motivó el uso de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inRepertorio de medicina y cirugía Vol. 21; no. 1
Main Authors Sandra Patricia Albornoz, José María Campo, Rubén Darío García, Yosiris del Carmen Florián, Héctor Romero
Format Journal Article
LanguageEnglish
Published Fundación Univrsitaria de Ciencias de la Salud 01.03.2012
Subjects
Online AccessGet full text
ISSN0121-7372
2462-991X
DOI10.31260/RepertMedCir.v21.n1.2012.793

Cover

More Information
Summary:El ductus arterioso persistente (DAP) aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular, enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar y muerte. La indometacina se ha considerado el medicamento de elección para su cierre farmacológico, pero la imposibilidad de importarla al país motivó el uso de diclofenaco sódico como alternativa. Objetivo: uso de diclofenaco endovenoso para el cierre del DAP en neonatos pretérmino en el Hospital de San de José de Bogotá, de febrero de 2007 a junio de 2010. Diseño y metodología: estudio descriptivo retrospectivo de 38 recién nacidos pretérmino de O a 20 días de edad posnatal con diagnóstico de DAP, repercusión hemodinámica y/o diámetro mayor o igual a 2 mm y que recibieron diclofenaco para el cierre farmacológico. Resultados: con un solo ciclo del medicamento hubo cierre en el 81,5%. El 65,8% requirieron menos de siete días de soporte ventilatorio. Las principales complicaciones fueron renales y neurológicas, con escasas reacciones adversas. Conclusiones: el diclofenaco mostró un buen porcentaje de cierre de DAP con bajos efectos adversos, por lo cual podría considerarse como alternativa para el manejo de esta patología cuando la terapia estándar no está disponible, pero consideramos necesarios nuevos estudios comparativos para obtener conclusiones relevantes.
ISSN:0121-7372
2462-991X
DOI:10.31260/RepertMedCir.v21.n1.2012.793