Una reflexión sobre la necesidad de re-pensar la ética en la educación contable

Este artículo de reflexión aborda la cuestión de la ética en la educación contable y pretende, a través de argumentos teóricos, soportar la postura de que esta debe enseñarse a nivel universitario. Esto, dado que los cuestionamientos cada vez más frecuentes a la profesión contable, producto de fraud...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inApuntes contables (Bogotá) no. 32; pp. 147 - 168
Main Authors Valenzuela-Jiménez, Luis Fernando, Suárez-Rico, Yuli Marcela
Format Journal Article
LanguageEnglish
Spanish
Published Universidad Externado de Colombia 01.06.2023
Subjects
Online AccessGet full text
ISSN1657-7175
2619-4899
DOI10.18601/16577175.n32.08

Cover

More Information
Summary:Este artículo de reflexión aborda la cuestión de la ética en la educación contable y pretende, a través de argumentos teóricos, soportar la postura de que esta debe enseñarse a nivel universitario. Esto, dado que los cuestionamientos cada vez más frecuentes a la profesión contable, producto de fraudes, escándalos financieros o casos de corrupción reclaman una mirada aguda desde los fundamentos filosóficos, e invitan a repensar la manera como en los currículos se incluye la cuestión ética. Por ello, además de las reflexiones sobre las bondades de enseñar ética en la universidad, se revisan las novedosas metodologías que se están aplicando en la formación ética de los contables en diversos países, y se aportan las bases para diseñar un marco conceptual en torno a una ética contable. El documento también examina con amplitud el componente del desarrollo moral que, unido al factor técnico, le permiten al contable realizar una labor profesional ética e idónea. Se concluye que la enseñanza de la ética es fundamental para un desempeño de calidad en los contables, por lo que vale la pena instaurar programas de formación y actualización en los temas que le brinden al profesional las salvaguardas necesarias en la lucha contra la corrupción y el fraude.
ISSN:1657-7175
2619-4899
DOI:10.18601/16577175.n32.08