Diferencias de género en los profesionales de cardiología: una encuesta latinoamericana

Antecedentes: Existen diferencias de género entre los profesionales en cardiología en Europa y Norteamérica. La perspectiva de este suceso en América Latina permanece inexplorado. Objectivos: Analizar la perspectiva de la diferencia de género entre cardiólogos en América Latina. Metodos: Estudio tra...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inArchivos de cardiología de México Vol. 92; no. 1
Main Authors Raymundo-Martínez, Grecia, Alanis-Estrada, Gabriela P., Araiza-Garaygordobil, Diego, Delgado-Cruz, Itzel V., Gopar-Nieto, Rodrigo, Cabello-López, Alejandro, Martínez-Amezcua, Pablo, Arias-Godínez, José A.
Format Journal Article
LanguageEnglish
Spanish
Published Permanyer 24.11.2022
Subjects
Online AccessGet full text
ISSN1405-9940
1665-1731
DOI10.24875/ACM.200001591

Cover

More Information
Summary:Antecedentes: Existen diferencias de género entre los profesionales en cardiología en Europa y Norteamérica. La perspectiva de este suceso en América Latina permanece inexplorado. Objectivos: Analizar la perspectiva de la diferencia de género entre cardiólogos en América Latina. Metodos: Estudio transversal en el que se usó un cuestionario en línea dirigido a profesionales en cardiología en América Latina. El cuestionario incluía datos demográficos, desarrollo profesional en el campo de la campo de la cardiología y la percepción de las barreras en la práctica clínica. Resultados: un total de 240 profesionales fueron analizados, de los cuales 41.7% (100) fueron mujeres y 58.3% (140) fueron hombres. La mayoría de las mujeres suelen trabajar en el área de imagen cardiovascular. Se encontró subrepresentación del género femenino en jefaturas de departamento, tienen un menor salario y reportan menor satisfacción laboral en comparación con los hombres. Las barreas que enfrentan en su lugar de trabajo fueron discriminación laboral, acoso sexual y falta de desarrollo profesional. Conclusiones: El cuestionario señala la prevalencia de la diferencia de género en América Latina, principalmente por discriminación laboral, acoso sexual y falta de desarrollo profesional. Se necesita tomar acciones interinstitucionales que vayan dirigidas a reducir y eliminar esta brecha.
ISSN:1405-9940
1665-1731
DOI:10.24875/ACM.200001591