El impacto del estilo actitudinal en la motivación del alumnado de secundaria en Educación Física
El objetivo principal del estudio fue examinar en profundidad el modelo pedagógico emergente denominado estilo actitudinal (EA) y evaluar su impacto en la motivación de los estudiantes de secundaria. La muestra se compuso de 80 estudiantes, un 47,5 % de sexo femenino y un 52,5 % de sexo masculino, d...
Saved in:
Published in | Apunts : educación física y deportes Vol. 41; no. 2; pp. 10 - 17 |
---|---|
Main Authors | , , , , |
Format | Journal Article |
Language | Catalan |
Published |
Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya (INEFC)
01.04.2025
|
Subjects | |
Online Access | Get full text |
ISSN | 1577-4015 2014-0983 |
DOI | 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2025/2).160.02 |
Cover
Summary: | El objetivo principal del estudio fue examinar en profundidad el modelo pedagógico emergente denominado estilo actitudinal (EA) y evaluar su impacto en la motivación de los estudiantes de secundaria. La muestra se compuso de 80 estudiantes, un 47,5 % de sexo femenino y un 52,5 % de sexo masculino, de entre 14 y 16 años (M = 14.97; SD = 0.43), procedentes de dos centros educativos diferentes. También participaron dos docentes, uno del centro de intervención (n = 42) y otro del centro de control (n = 40). La metodología se basó en un diseño cuasiexperimental con una evaluación anterior a la prueba y otra posterior a la prueba. A lo largo de cuatro unidades de aprendizaje consecutivas (24 sesiones, 3 meses), el docente del centro de intervención implementó un programa de EA, mientras que el del centro de control empleó un método mixto. Se utilizó la escala del locus percibido de causalidad revisada en Educación Física-2 para evaluar los niveles de motivación de los estudiantes. Los resultados mostraron que el centro de intervención presentó niveles considerablemente más altos de regulación de la motivación intrínseca (antes: 2.47 ± 0.18, después: 3.85 ± 0.18, p <.001), regulación integrada (antes: 2.26 ± 0.21, después: 3.36 ± 0.20, p < .001), regulación identificada (antes: 2.47 ± 0.20, después: 4.00 ± 0.20, p < .001). Del mismo modo, los niveles de desmotivación fueron considerablemente inferiores en el centro de intervención (antes: 1.67 ± 0.17, después: 0.59 ± 0.16, p < .001) en comparación con el centro de control. El alumnado participante experimentó una motivación considerablemente superior en las clases de Educación Física tras la implementación del EA. |
---|---|
ISSN: | 1577-4015 2014-0983 |
DOI: | 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2025/2).160.02 |