El movimiento indígena colombiano y su relación con el giro decolonial en América Latina
La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la fuerte presencia de un conflicto armado de larga duración, las prácticas de violencias múltiples de los grupos hegemónicos en el poder polític...
Saved in:
Published in | Revista ratio Juris Vol. 13; no. 27; pp. 145 - 172 |
---|---|
Main Authors | , |
Format | Journal Article |
Language | Spanish |
Published |
31.12.2018
|
Subjects | |
Online Access | Get full text |
ISSN | 1794-6638 2619-4066 |
DOI | 10.24142/raju.v13n27a6 |
Cover
Abstract | La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la fuerte presencia de un conflicto armado de larga duración, las prácticas de violencias múltiples de los grupos hegemónicos en el poder político, de las organizaciones políticomilitares antisistémicas, de los carteles de la droga y de los grupos paramilitares de viejo y nuevo tipo. No obstante, la praxis liberadora que emerge al interior/exterior del movimiento indígena colombiano, enfocado en la defensa de la tierra, el territorio, la vida y la cultura, responde a una amplia articulación con la cosmovisión y pensamiento crítico, horizontal y decolonial en las ciencias sociales de la región. Las acciones políticas desarrolladas por las comunidades y organizaciones indígenas representan un contenido de aspectos/componentes propios del pensamiento desde abajo, con la tierra y la izquierda (Abya Yala), enfocado a repensar sus propias dinámicas y también las ciencias sociales, por medio de experiencias que establezcan un peso teórico, conceptual y metodológico más allá del colonialismo-epistémico del momento. La metodología que se utilizó en el desarrollo del artículo responde a los siguientes procesos: 1) revisión teórica sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su vinculación con el pensamiento crítico latinoamericano; 2) el análisis de los procesos/movilizaciones del movimiento indígena colombiano y 3) la interrelación conceptual y metodológica entre el giro decolonial y la praxis del movimiento indígena como sujeto-colectivo en el escenario de la sociedad civil. El aspecto más sustancial encontrado fue el campo de oportunidad vigente en el estudio de los movimientos indígenas como sujetos sentipensantes, colectivos y comunales. A su vez, la oportunidad epistémica que constituye la decolonialidad como una forma de pensar alternativamente y desde abajo la realidad emergente del movimiento indígena, con respecto a la dinámica política interna de las instituciones y los sectores hegemónicos en Colombia. |
---|---|
AbstractList | The paradigmatic reality in Colombia has been a great field of analysis
and sociopolitical reflection in recent times, marked by the strong
presence of a long-term armed conflict, multiple violence practices of hegemonic groups in political power, organizations political-military
antisystemic, drug cartels and paramilitary groups of old and
new type. Nevertheless, the liberating praxis that emerges inside /
outside the Colombian indigenous movement focused on the defense
of land, territory, life and culture, responds to a broad articulation
with the worldview and critical thinking, horizontal and decolonial in
the social sciences of the region. The political actions developed by
the indigenous communities and organizations represent a content of
aspects / components of thinking from below, with the land and the
left (Abya Yala) focused on rethinking their own dynamics, as well
as the social sciences through experiences that establish a theoretical,
conceptual and methodological weight beyond the colonialism - epistemic
of the moment. The methodology used in the development of
the article responds to the following processes: 1) theoretical revision
on the decolonial studies, the indigenous movement and its link
with critical Latin American thinking; 2) the analysis of the processes
/ mobilizations of the Colombian indigenous movement; and 3) the
conceptual and methodological interrelation between the decolonial
shift and the praxis of the indigenous movement as subject - collective
in the civil society scenario. The most substantial aspect found
was the field of opportunity in the study of indigenous movements as
sentential, collective and communal subjects. In turn, the epistemic opportunity that constitutes decoloniality as a way of thinking alternately
and from below the emerging reality of the indigenous movement
with respect to the internal political dynamics of the institutions
and sectors hegemonic in Colombia.
La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido
un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la fuerte presencia de un conflicto armado de
larga duración, las prácticas de violencias múltiples de los grupos
hegemónicos en el poder político, de las organizaciones políticomilitares
antisistémicas, de los carteles de la droga y de los grupos
paramilitares de viejo y nuevo tipo. No obstante, la praxis liberadora
que emerge al interior/exterior del movimiento indígena colombiano,
enfocado en la defensa de la tierra, el territorio, la vida y la cultura,
responde a una amplia articulación con la cosmovisión y pensamiento
crítico, horizontal y decolonial en las ciencias sociales de la región. Las
acciones políticas desarrolladas por las comunidades y organizaciones
indígenas representan un contenido de aspectos/componentes propios
del pensamiento desde abajo, con la tierra y la izquierda (Abya Yala),
enfocado a repensar sus propias dinámicas y también las ciencias
sociales, por medio de experiencias que establezcan un peso teórico,
conceptual y metodológico más allá del colonialismo-epistémico
del momento. La metodología que se utilizó en el desarrollo del
artículo responde a los siguientes procesos: 1) revisión teórica sobre
los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su vinculación
con el pensamiento crítico latinoamericano; 2) el análisis de los
procesos/movilizaciones del movimiento indígena colombiano y 3) la
interrelación conceptual y metodológica entre el giro decolonial y la
praxis del movimiento indígena como sujeto-colectivo en el escenario
de la sociedad civil. El aspecto más sustancial encontrado fue el campo
de oportunidad vigente en el estudio de los movimientos indígenas
como sujetos sentipensantes, colectivos y comunales. A su vez, la
oportunidad epistémica que constituye la decolonialidad como una
forma de pensar alternativamente y desde abajo la realidad emergente
del movimiento indígena, con respecto a la dinámica política interna
de las instituciones y los sectores hegemónicos en Colombia. La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la fuerte presencia de un conflicto armado de larga duración, las prácticas de violencias múltiples de los grupos hegemónicos en el poder político, de las organizaciones políticomilitares antisistémicas, de los carteles de la droga y de los grupos paramilitares de viejo y nuevo tipo. No obstante, la praxis liberadora que emerge al interior/exterior del movimiento indígena colombiano, enfocado en la defensa de la tierra, el territorio, la vida y la cultura, responde a una amplia articulación con la cosmovisión y pensamiento crítico, horizontal y decolonial en las ciencias sociales de la región. Las acciones políticas desarrolladas por las comunidades y organizaciones indígenas representan un contenido de aspectos/componentes propios del pensamiento desde abajo, con la tierra y la izquierda (Abya Yala), enfocado a repensar sus propias dinámicas y también las ciencias sociales, por medio de experiencias que establezcan un peso teórico, conceptual y metodológico más allá del colonialismo-epistémico del momento. La metodología que se utilizó en el desarrollo del artículo responde a los siguientes procesos: 1) revisión teórica sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su vinculación con el pensamiento crítico latinoamericano; 2) el análisis de los procesos/movilizaciones del movimiento indígena colombiano y 3) la interrelación conceptual y metodológica entre el giro decolonial y la praxis del movimiento indígena como sujeto-colectivo en el escenario de la sociedad civil. El aspecto más sustancial encontrado fue el campo de oportunidad vigente en el estudio de los movimientos indígenas como sujetos sentipensantes, colectivos y comunales. A su vez, la oportunidad epistémica que constituye la decolonialidad como una forma de pensar alternativamente y desde abajo la realidad emergente del movimiento indígena, con respecto a la dinámica política interna de las instituciones y los sectores hegemónicos en Colombia. |
Author | Sandoval Forero, Eduardo Andrés Capera Figueroa, José Javier |
Author_xml | – sequence: 1 givenname: Eduardo Andrés surname: Sandoval Forero fullname: Sandoval Forero, Eduardo Andrés organization: Universidad Autónoma del Estado de México – sequence: 2 givenname: José Javier surname: Capera Figueroa fullname: Capera Figueroa, José Javier organization: Universidad Iberoamericana |
BookMark | eNp1kM1Kw0AQxxdRsNZePe8LpO5Xswl4KaV-QEGQevKwTDaTsiXZlU1a6CN58OQj9MVMrb0IXv4DM_Obj_8VOffBIyE3nI2F4krcRlhvxlsuvdCQnpGBSHmeKJam52TAda6SNJXZJRm17ZoxxqUSQucD8javaRO2rnHou0CdL_efK_RAbahDUzjwge5ou6ERa7Bu_-X7iqdY05WLgZZ46PMOaoqeTpv9R3QW6AI65-GaXFRQtzj6jUPyej9fzh6TxfPD02y6SCyXmicy06KQTExKKzDLkRfSWm1LprAXi7riyKGqJimWBVaptVkJUHC0BecMlRySu-Pcsr_DY2feo2sg7kwAZ065jXfRhTUYbM30ZXn0QOteh0QdcRtD20asjHVd_0DwXQRXG87Mj8XmYLE5Wdxj4z_Yae0_wDcSFYcx |
CitedBy_id | crossref_primary_10_36390_telos222_10 |
ContentType | Journal Article |
Copyright | LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI |
Copyright_xml | – notice: LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI |
DBID | AAYXX CITATION AGMXS FKZ |
DOI | 10.24142/raju.v13n27a6 |
DatabaseName | CrossRef Dialnet (Open Access Full Text) Dialnet |
DatabaseTitle | CrossRef |
DatabaseTitleList | CrossRef |
DeliveryMethod | fulltext_linktorsrc |
Discipline | Law |
EISSN | 2619-4066 |
EndPage | 172 |
ExternalDocumentID | oai_dialnet_unirioja_es_ART0001347701 10_24142_raju_v13n27a6 |
GroupedDBID | .4L AAFWJ AAYXX ADBBV AFPKN ALMA_UNASSIGNED_HOLDINGS BCNDV CITATION GROUPED_DOAJ KQ8 OK1 RNS AGMXS FKZ |
ID | FETCH-LOGICAL-c1371-3872b3025dc2e89e1b3cc7cd04ecd0ce7f1e1aff56edbef6cc8daab1ecb110e43 |
ISSN | 1794-6638 |
IngestDate | Thu Jul 20 13:41:35 EDT 2023 Tue Jul 01 04:16:47 EDT 2025 Thu Apr 24 23:09:07 EDT 2025 |
IsDoiOpenAccess | true |
IsOpenAccess | true |
IsPeerReviewed | true |
IsScholarly | true |
Issue | 27 |
Language | Spanish |
License | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
LinkModel | OpenURL |
MergedId | FETCHMERGED-LOGICAL-c1371-3872b3025dc2e89e1b3cc7cd04ecd0ce7f1e1aff56edbef6cc8daab1ecb110e43 |
OpenAccessLink | http://dx.doi.org/10.24142/raju.v13n27a6 |
PageCount | 28 |
ParticipantIDs | dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001347701 crossref_citationtrail_10_24142_raju_v13n27a6 crossref_primary_10_24142_raju_v13n27a6 |
ProviderPackageCode | CITATION AAYXX |
PublicationCentury | 2000 |
PublicationDate | 2018-12-31 |
PublicationDateYYYYMMDD | 2018-12-31 |
PublicationDate_xml | – month: 12 year: 2018 text: 2018-12-31 day: 31 |
PublicationDecade | 2010 |
PublicationTitle | Revista ratio Juris |
PublicationYear | 2018 |
SSID | ssj0001342279 ssib046998037 |
Score | 1.9944229 |
Snippet | La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la... The paradigmatic reality in Colombia has been a great field of analysis and sociopolitical reflection in recent times, marked by the strong presence of a... |
SourceID | dialnet crossref |
SourceType | Open Website Enrichment Source Index Database |
StartPage | 145 |
SubjectTerms | Abya Yala Collective Subject Colombian Indigenous Movement decolonialidad Decoloniality Latin American Critical Thinking movimiento indígena colombiano Pensamiento Crítico Latinoamericano y sujeto colectivo |
Title | El movimiento indígena colombiano y su relación con el giro decolonial en América Latina |
URI | https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6880117 |
Volume | 13 |
hasFullText | 1 |
inHoldings | 1 |
isFullTextHit | |
isPrint | |
journalDatabaseRights | – providerCode: PRVAFT databaseName: Open Access Digital Library customDbUrl: eissn: 2619-4066 dateEnd: 99991231 omitProxy: true ssIdentifier: ssj0001342279 issn: 1794-6638 databaseCode: KQ8 dateStart: 20100101 isFulltext: true titleUrlDefault: http://grweb.coalliance.org/oadl/oadl.html providerName: Colorado Alliance of Research Libraries – providerCode: PRVAON databaseName: Directory of Open Access Journals customDbUrl: eissn: 2619-4066 dateEnd: 99991231 omitProxy: true ssIdentifier: ssj0001342279 issn: 1794-6638 databaseCode: DOA dateStart: 20040101 isFulltext: true titleUrlDefault: https://www.doaj.org/ providerName: Directory of Open Access Journals |
link | http://utb.summon.serialssolutions.com/2.0.0/link/0/eLvHCXMwnV1LaxsxEBZOSqGX0idNX-hQ6EFsau3bRzd1CCbtKYFAD4uknQ0bbG2wvSnpP-hP6aGn_gT_sc6s1msnuJD2Iow8q33Mp9GMpPnE2DufaPYTLWmiKvXCwo-9QVpg4AqJyaM-jViUnPz5S3x0Go7PorNe78fGrqV6offN9615Jf-jVaxDvVKW7D9otmsUK_A36hdL1DCWd9LxaCKm1VU5pZzGSmB03Sx7f0J5JYiNekqE4pW4FvO6SVoxJQl8DGjruRUwEeflrBI5kKylqXOwYjh1a-dkH8Ux3sgdr71yYGktAR1K0QBHjImCsJukUTav8PUEHffp0mdGOSGwarZNumY76QN1CTMlDsvzGoVVuxrhhMRY0XC9OSMh0xXvYWdEsY976Mk4uwpNHQVqGKu6E1Y6yxtsIMxRBLR2VDqOyXZIlu50n9vWHp2PkOhjZ-qi3r-SgfUTtYVW-9Zw121CxPCnaSGj67PV9Tvsnp_Esb8RnaNpCmMMS_utJ9dM3wUhcS826bbt2zpK0KbJDzce6YbLc5_ygSwsNryYk0fsYRt-8KHD0mPWg_kTtnOsvj1lX0cTvkYTRzQtfxGS-BpJ_JrPa-6QtPxt8R_LYcIJRXyNIg6WD6fLn4Qg7hD0jJ0ejk4Ojrz26A3PyCCRxLjs6wD94dz4kA5A6sAY7L39ELAwkBQSpCqKKIZcQxEbk-ZKaQlGoz8JYfCc7drKwgvGI5WYgSZHUYdhpHOdopet0hRkTLZA7jFv9XUy0_LS0_Eok2y7gvbY-07-0jGy_FUyaj92J0hk6qu62pazsrpQGcwzDB6dUpOkL1_e-Q6v2IN1B3jNdhezGt6gk7rQbxv4_AG9hZOk |
linkProvider | Directory of Open Access Journals |
openUrl | ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Ajournal&rft.genre=article&rft.atitle=El+movimiento+ind%C3%ADgena+colombiano+y+su+relaci%C3%B3n+con+el+giro+decolonial+en+Am%C3%A9rica+Latina&rft.jtitle=Revista+ratio+Juris&rft.au=Sandoval+Forero%2C+Eduardo+Andr%C3%A9s&rft.au=Capera+Figueroa%2C+Jos%C3%A9+Javier&rft.date=2018-12-31&rft.issn=1794-6638&rft.eissn=2619-4066&rft.volume=13&rft.issue=27&rft.spage=145&rft.epage=172&rft_id=info:doi/10.24142%2Fraju.v13n27a6&rft.externalDBID=n%2Fa&rft.externalDocID=10_24142_raju_v13n27a6 |
thumbnail_l | http://covers-cdn.summon.serialssolutions.com/index.aspx?isbn=/lc.gif&issn=1794-6638&client=summon |
thumbnail_m | http://covers-cdn.summon.serialssolutions.com/index.aspx?isbn=/mc.gif&issn=1794-6638&client=summon |
thumbnail_s | http://covers-cdn.summon.serialssolutions.com/index.aspx?isbn=/sc.gif&issn=1794-6638&client=summon |