El perfil fetichista de la contabilidad mercantil

Las frecuentes crisis del sistema capitalista con sus nefastas consecuencias para la sociedad y el ambiente han motivado la relectura y ponderación de las tesis marxistas. Una mirada retrospectiva a la economía y la política, en interacción con la contabilidad, revela cómo esta siempre ha desempeñad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published inCriterio Libre Vol. 13; no. 23; pp. 217 - 242
Main Authors Valenzuela Jiménez, Luis Fernando, Suárez Rico, Yuli Marcela
Format Journal Article
LanguageEnglish
Spanish
Published 01.12.2015
Online AccessGet full text
ISSN1900-0642
DOI10.18041/1900-0642/criteriolibre.23.117

Cover

More Information
Summary:Las frecuentes crisis del sistema capitalista con sus nefastas consecuencias para la sociedad y el ambiente han motivado la relectura y ponderación de las tesis marxistas. Una mirada retrospectiva a la economía y la política, en interacción con la contabilidad, revela cómo esta siempre ha desempeñado un papel alineado con los intereses del capital, ocultando verdades y maquillando realidades, con lo que puede calificársele de contabilidad fetichista. El presente artículo realiza un examen crítico de la contabilidad y sus principales autores a través de la historia, auscultando bajo la lupa de los planteamientos marxistas que delatan la plusvalía como resultado del proceso de intercambio de mercancías, para encontrar que la doctrina contable en ninguna época ha acompañado desde su trinchera epistemológica, ni en la práctica, los serios y científicos planteamientos de Marx para alcanzar una vida digna. El seguimiento juicioso efectuado a las diversas teorías y técnicas de la contabilidad desde lo propuesto por Pacioli hasta nuestros días muestra que su estructura apenas vino a tener avances importantes en los últimos cincuenta años, si consideramos que los diseños fundamentales de la disciplina apenas se han mejorado en su técnica en virtud de las nuevas tecnologías. Se plantea la necesidad de darle una restructuración a la contabilidad tanto en su conceptualización y corpus teórico, como en su quehacer pragmático y funcional, de manera que se avance hacia una disciplina que no cohoneste con la injusticia y el robo que propicia el capitalismo, en detrimento de los actores que durante toda la historia han sido desconocidos, como son el trabajo, la sociedad y el ambiente.
ISSN:1900-0642
DOI:10.18041/1900-0642/criteriolibre.23.117